La experiencia de promover Cocinas a prueba de COVID
Preparar alimentos es una actividad que se realizan en ambientes privados y públicos, en ambos casos se deben mantener normas básicas de higiene que permitan el consumo de alimentos de forma segura, evitando la infección provocada por microorganismos como bacterias, virus, parásitos o contaminación química. Estas Buenas Practicas de Manipulación (BPM) de Alimentos son una serie de acciones simples, pero muy importantes, para poder alimentarnos y alimentar a otras personas de manera segura.
El año 2020 el mundo entro en una crisis sanitaria no vista desde hace mucho tiempo, el COVID 19 provoco incertidumbre en la población mundial, exponiendo en muchos casos, precariedad en sistemas de salud y en las acciones de reacción frente a este tipo de situación. En este marco el Estado, en sus diferentes niveles, tomaron medidas como cuarentenas rígidas y/o la implementación de horarios de circulación de acuerdo a determinaciones municipales.

Preparar alimentos es una actividad que se realizan en ambientes privados y públicos, en ambos casos se deben mantener normas básicas de higiene que permitan el consumo de alimentos de forma segura, evitando la infección provocada por microorganismos como bacterias, virus, parásitos o contaminación química. Estas Buenas Practicas de Manipulación (BPM) de Alimentos son una serie de acciones simples, pero muy importantes, para poder alimentarnos y alimentar a otras personas de manera segura.
El año 2020 el mundo entro en una crisis sanitaria no vista desde hace mucho tiempo, el COVID 19 provoco incertidumbre en la población mundial, exponiendo en muchos casos, precariedad en sistemas de salud y en las acciones de reacción frente a este tipo de situación. En este marco el Estado, en sus diferentes niveles, tomaron medidas como cuarentenas rígidas y/o la implementación de horarios de circulación de acuerdo a determinaciones municipales.

Los sistemas alimentarios y sus actores se adecuaron a estas circunstancias, en el caso de las Unidades Familiares Productoras lograron, en gran media, mantener la distribución de alimentos en las ciudades, pese a desentendidos del sector público sobre su control, regulación y/o funciones específicas. Por otro lado, los emprendimientos gastronómicos sufrieron la paralización absoluta de servicio, dejando inactivas las cocinas, los puestos de comida y cualquier actividad de restauración.
El 70 % de la actividad gastronómica es informal[1] y generalmente es llevado a cabo por mujeres que tienen puestos de alimentos en mercados, en la calle o cuentan con pensiones pequeñas. El otro 30 % cuanta con negocios gastronómicos que mantienen una activad comercial regulada por entidades estatales sean municipales o nacionales. Ambos casos sufrieron las conducencias más duras de la pandemia, provocando, en el primer caso, la falta absoluta de ingresos diarios para la sobrevivencia de la familia y en el segundo caso la quiebra de muchos emprendimientos y la desvinculación laboral de sus empleados.
En este marco MIGA elaboro materiales destinados a la socialización de saberes en torno a BPM de alimentos para emprendimientos gastronómicos pequeños y medianos, logrando producir cuatro almanaques: 1) Embutidos y productos cárnicos, 2) Consejos para pensiones, 3) Cocinas en vivo y 4) Vendedores de alimentos frescos. Estos calendarios cumplen la función de ser guías de capacitación para que las personas dedicadas a estas actividades puedan recordar permanentemente estas buenas prácticas para la manipulación y manufactura de alimentos.
Por otro lado, se elaboraron ocho videos animados de acceso libre, con uso de lenguaje sencillo no técnico con la finalidad se alcanzar a la población que no cuenta con formación gastronómica académica. En este proceso se contó con la participación excepcional de ocho profesionales gastrónomos y gastrónomas para dar la voz a los personajes de las historias alimentarias. Los videos tienes temáticas especificas relacionadas con la alimentación: 1) Capacitación en Higiene y manipulación de alimentos, presentado por Juan Pablo Reyes, 2) Capacitación sobre enfermedades asociadas a los alimentos, presentada por la cocinera Consuelo Montalvo, 3) Manipuladores de alimentos en pensiones, presentado por el cocinero Fritz Hamel, 4) Manipuladores de alimentos de venta de refrescos, jugos y helados en puestos de calle o mercados, presentado por la cocinera Camila Lechin, 5) Manipuladores de alimentos en ventas de materia prima fresca o perecedera en puestos de mercados, presentado por el cocinero Juan Pablo Gumiel, 6) Buenas prácticas de manipulación de alimentos en carritos o puestos ambulantes de servicio de productos elaborados, presentado por la cocinera Carla Rodríguez, 7) Manipuladores de alimentos en carritos o puestos ambulantes de preparaciones al instante, presentado por el cocinero Willy Vargas y 8) Manipuladores de alimentos de venta de embutidos y productos cárnicos en puestos de calle o mercados, presentado por la cocinera Coral Ayoroa
Los almanaques fueron entregados en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Cobija, Sucre, Potosí, Oruro y Tarija, actividad organizada por los y las representantes regionales de MIGA en sus respectivos departamentos. Una actividad que se hace necesaria para poder mantener las prácticas de higiene en torno a la manipulación de alimentos. Las personas que dan vida a estos mercados de las ciudades son importantes para mantener la alimentación de la población ya sea con la comercialización de alimentos frescos o preparados, brindan la accesibilidad a los alimentos y son ellos y ellas las que generan seguridad alimentaria tanto en la oferta como en la calidad de esta.
MIGA es una organización generadora de conocimiento práctico que tenga una utilidad para el beneficio de la sociedad, invitamos a todos y todas a poder seguir y compartir estos materiales que suman con la finalidad de mejorar las condiciones alimentarias de la sociedad boliviana.