Cocineros, productores y actores clave de la cadena alimentaria establecieron una agenda para la reactivación post COVID 19 en Bolivia
A pesar del contexto de la pandemia y las limitaciones para generar encuentros, el Movimiento de Integración Gastronómico Alimentario de Bolivia (MIGA) logró reunir a más de 300 actores estratégicos del sistema alimentario en los nueve departamentos de Bolivia para hablar de Patrimonio Alimentario, oportunidades de reactivación y articulación en el marco de la crisis sanitaria por la COVID-19, y las proyecciones del sector gastronómico a futuro.
El mapeo identificó 600 actores en el territorio nacional de los cuales 377 participaron activamente en los espacios de reflexión regional y fueron vinculados a través de una metodología participativa, que se inició en agosto y concluyó en octubre, el fruto de estos diálogos ha quedado reflejado en un documento que retrata el estado y las perspectiva de las cocinas regionales y su patrimonio durante la crisis sanitaria por la COVID-19.
Tras una evaluación de las cocinas regionales, los participantes coincidieron en proyectar cuatro grandes líneas de incidencia desde las cocinas regionales evaluando una posible estrategia de reactivación del sector. La primera línea se enfoca en promover el desarrollo sostenible que considere el resguardo de la biodiversidad, los bosques, el suelo, el agua. Asimismo apostar por la puesta en valor del Patrimonio Alimentario como factor diferencial de los sistemas alimentarios en Bolivia, estableciendo directrices de investigación, autenticidad y calidad y la promoción del turismo gastronómico.
Otra línea es mejorar la comunidad alimentaria y su relacionamiento a partir de plantear reglas de juego justas para los emprendedores, generación de incentivos, compras estatales de productos de alto valor nutricional y apoyo en la promoción y comercialización de las propuestas locales; y finalmente trabajar con mercados y consumidores de alimentos, sensibilizando sobre la mejor alimentación y nutrición, acceso a la información sobre el patrimonio alimentario y fomento a la educación alimentaria.
Esta agenda derivada a partir de los encuentros, se presentará en un evento de encuentro nacional este miércoles 18 de noviembre. “El objetivo del evento es complementar y, validar los logros que se han ido identificando en las nueve cocinas regionales del país en el transcurso de los meses pasados” comentó Leslie Salazar, directora ejecutiva de MIGA. “Con este fin, se espera contar con la presencia de actores que resaltaron por su valioso aporte en los espacios realizados en cada departamento del país y, de esta manera socializar la importancia de los desafíos futuros en las cocinas regionales en torno al Patrimonio Alimentario”.
Esta agenda consolidada se convertirá en un documento que será elevado a instancias públicas para la toma de decisiones. A diferentes ministerios y entidades departamentales y municipales, para poder articular soluciones prontas para la reactivación del sector gastronómico, seriamente afectado por las medidas frente a la crisis sanitaria.