Una canasta para sellar la amistad

Cada año, los jueves que preceden al fin de semana de carnaval con un motivo para celebrar en sororidad. Y es que las «comadres» ya no son solamente las madrinas de los hijos, sino que son hoy las amigas, las vecinas, las compañeras de trabajo. La fiesta de Comadres y Compadres (jueves anterior a la de comadres) vienen del valle central de Traija, pero desde los años 80 se han ido extendiendo por todo Bolivia. Tanto así, que la Cámara de Senadores declaró a esta festividad Patrimonio Intangible de Bolivia el año 2020.
La generosidad y el afecto en esta fiesta se demuestran a través de un rito muy importante para nuestro Patrimonio Alimentario: la entrega de la canasta. Una canasta de cañahueca que contiene frutas y vegetales como uva y duraznos de la época, la tradicional albahaca que adorna la canasta y globos, serpentinas y banderines festivos.
«Este es buen momento para ser generosos, sobre todo con la gente a la que nos une un especial cariño. Las canastas de compadres y comadres son una expresión de ello; coloridas, con dulces tortas sabor a anís, repletas de regalos y sorpresas (caramelos, frutas de la estación, queso, etc.), oliendo a albahaca, adornadas con las flores más bonitas (comadres y rosas pascuas), así se entregan en medio de la bulla, las risas y las bromas siempre pícaras a las que hacen referencia los pepinos, choclitos y zapallos que se ocultan bajo las servilletas de colores que envuelven la torta, en alusión a los órganos sexuales y como parte de lo que no debe faltar para una vida feliz» menciona la socióloga Alba Van der Valk (Van der Val, 2015).

La entrega de la canasta puede significar la invitación a un noviazgo, el rechazo de un pretendiente o firmar compromisos familiares de padrinazgo como indica el jefe de la Unidad de Extensión del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), Milton Eyzaguirre en una entrevista a Página Siete. Sin embargo el principal significado está en la manifestación de la amistad recíproca. Así cuando uno recibe una canasta está en el deber de entregar una similar a quien le ha homenajeado.

Sin duda la canasta de comadres tiene muchos elementos, porque representa la abundancia, sin embargo hay uno en particular que es muy importante: la torta. Un pan dulce suave y esponjoso con diseños muy particulares. Estos panes vienen de las manos expertas de panaderas en Tarija que madrugan desde las 3 de la mañana para cocinar hornos repletos de este tipo de panes. Este es el caso de doña Celia, una historia recopilada por la revista virtual Verdad con Tinta de Tarija.
«Ella aprendió todos los secretos que esconden las masas de su madre, quien la hizo parte del mundo de la cocina desde muy temprana edad. Ya desde aquel entonces, cuando ella era sólo una niña, la venta de tortas de comadres era esperada durante las festividades.
Las semanas de carnaval el trabajo se centra casi de manera exclusiva en las tortas, ya que los clientes saben que su pan dulce es suave y fresco y esperan poder adquirirlo en el Mercado Central.
“Tiene que cocer lento, ese es el secreto”, cuenta Celia casi en un susurro, como si temiera que alguien más la escuchara. El trabajo al pie del horno, que empieza a las 3 de la mañana, no se puede apurar, ya que cada tongada de tortas tarda casi una hora en cocer, y Celia es tajante con aquella norma».
Te invitamos a revisar este emotivo reportaje «Tortas de comadres: Historias familiares al calor del horno» siguiendo el link:
Tortas de comadres: Historias familiares al calor del horno
Fuentes adicionales:
Vaca, A., 2019. En Comadres, se entregan las canastas con 4 significados. Página Siete, [online] Available at: <https://www.paginasiete.bo/cultura/2019/2/28/en-comadres-se-entregan-las-canastas-con-significados-210494.html>
Van der Valk, A., 2015. ¿Qué se esconde dentro de la canasta de las comadres?. PIEB, [online] Available at: <https://pieb.com.bo/sipieb_imprimir.php?idn=9495>
junio 4, 2021 @ 1:08 am
Esta genial el aporte. Un cordial saludo.