Recuperar la memoria: El ingrediente para construir Turismo Gastronómico con Identidad
Como parte de las actividades del proyecto: “registro del patrimonio alimentario regional con identidad PAR – Tiwanaku, y el diseño de las rutas turísticas gastronómicas con identidad”, con el objetivo de promover el empoderamiento y apoyo de las autoridades del municipio de Tiwanaku, se realizó el día jueves 5 de septiembre el taller de socialización del proyecto en el Auditorio de la Unidad Académica Comunitaria Tiwanaku, con la participación de los representantes de las instituciones del Gobierno Autónomo Municipal, la CACOT, el CIAAAT, la UAC- UCB Tiwanaku y el equipo de MIGA.
Se presentó el proyecto por parte de MIGA, que enfocó temas como los objetivos de MIGA, el trabajo que viene desarrollando esta entidad a través de la conformación de una red de más de 100 actores del sistema gastronómico alimentario en Bolivia, es decir, desde los productores, transformadores, cocineros y consumidores, generando alianzas con el sector privado y público, la cooperación internacional, universidades, otros movimientos y plataformas gastronómicas a nivel nacional e internacional y ONGs. Asimismo, se dio a conocer el significado del PAR Tiwanaku, a través de una remembranza de la Cultura Tiwanaku, como Patrimonio Cultural de la Humanidad, su importancia dentro del desarrollo turístico nacional y ahora alimentario de la región con un mapeo de productos utilizados en las diferentes zonas del lugar. Se enfatizó sobre los objetivos del proyecto y su relevancia en los resultados de la consultoría para el municipio de Tiwanaku.
En la segunda presentación se hizo referencia a los antecedentes de los usos y costumbres, en cuanto a su preservación, conservación, almacenaje de los productos y la elaboración de los platos de la cocina con identidad que se viene transmitiendo de generación en generación y el mapeo de los posibles productos y cocina PAR – TIWANAKU. Presentación que motivo a todos los asistentes a realizar una serie de intervenciones de aceptación e involucramiento, con sugerencias y apoyo a lo presentado.
Percepción de los representantes del: CACOT (Consejo de Ayllus y Comunidades Originarias de Tiwanaku)
“… Aprovecho este momento para agradecer a MIGA por su presencia en esta Unidad Académica Comunitaria de Tiwanaku. Por toda la información que nos brindó acerca de apoyar a desarrollar el turismo, a través de un estudio sobre los productos, alimentos que se producen en Tiwanaku. Nos dio un curso taller sobre la importancia de recuperar la Cocina de nuestros abuelos utilizando los: Fogones, ollas de barro, platos de barro, batanes y wisllas. Nos invitaron a compartir un Apthapi con productos como: papa, chuño, haba cocida, oca y otros, compartimos con jóvenes, autoridades de las 4 subcentrales del CACOT, docentes y representantes de las instituciones. Nosotros que somos de esta región nos estamos olvidando nuestras costumbres de cocinar por ejemplo el chairo, el phiri, la phisara, la quispiña platos que cocinábamos con nuestros padres y lo más saludable. Realmente estoy muy agradecida por este curso ahora me voy a encargar de informar a mis comunidades sobre este proyecto creo que tenemos que trabajar mucho más, mucha suerte y gracias…Gracias por apoyarnos a recuperar la cocina de nuestros abuelos…»”
“… Agradezco a ustedes por este curso nos han hecho recordar lo importante que es consumir los productos de nuestros antepasados basados enla papa, el chuño, la tunta, la quinua, el tarwi, la cañahua, la caya, los pitos de cañahua, cebada. Recuerdo que mi abuelo vivió hasta los 150 años, porque se alimentaba bien no consumía coca cola, Pepsi sino este jugo de cañahua, recuerdo que en ese entonces se realizaba el censo y no le creyeron y le pidieron su carnet de identidad y vieron que era verdad… agradezco por toda la información y que viva el CACOT y Tiwanaku…”