Es considerada una de las frutas más deliciosas. Tiene una suave, aromática, refrescante y dulce pulpa. Aporta proteínas, calcio, fósforo, hierro, fibra y no contiene grasas.
Sólo hay que partirlo para disfrutarlo. Tiene una jugosa pulpa con intenso sabor agridulce y muy aromática que cautivó a los cronistas españoles. Aporta calcio, fósforo, hierro y vitaminas A, C y B.
Era uno de los alimentos preferidos por los incas. Esta papa deshidratada, de consistencia harinosa, se caracteriza por su larga conservación.
Es muy nutritivo y con un toque amargo. Su contenido proteico y de grasa es superior al de otras leguminosas. La calidad de su aceite es similar al aceite de maní y el de soya.
Con un sabor mezcla de pepino y pimiento dulce, es rica en fibra. Su aporte calórico es muy bajo, lo que la convierte en la favorita en los planes dietéticos para la reducción de peso.
Los incas la denominaron “La Hoja Sagrada”. Hoy está siendo usada en la gastronomía gourmet y en la repostería. Tiene calcio, potasio, vitaminas A y C, entre otros.
Los incas la denominaron “la hoja sagrada”. Hoy está siendo usada en la gastronomía gourmet y en la repostería. Tiene calcio, potasio, vitaminas A y C, entre otros.
Es uno de los más de 3.000 peces de la Amazonia boliviana y puede llegar a medir hasta dos metros. Tiene carne blanca, de agradable sabor y con alto valor nutricional.
Con un sabor mezcla de chocolate con piña, este fruto es conocido como el “cacao blanco”, aunque ofrece mucho más pulpa. Es rico en fósforo y pectina, también en calcio y vitamina C.
Consumida desde la época de los incas, saltó a la cocina internacional por su alto contenido proteico y bajo nivel de grasa. Tiene apenas el diez por ciento de colesterol que la carne de vaca.
Originaria de la selva amazónica, esta fruta ofrece un sabor ácido. Es excelente fuente de vitamina C. Además de ofrecer calcio y hierro, es un poderoso antioxidante, antidepresivo y antigripal.
Debido a sus propiedades nutricionales y medicinales inigualables, está catalogado entre los diez súper alimentos del mundo. Tiene antioxidantes 15 veces más que la uva.
Su sabor dulzón y ligeramente ácido ha sido fuente de inspiración de artistas. Se adapta a todo tipo de comidas, ya sean saladas o dulces. Su pulpa es fuente de vitamina C y fósforo.
Fruto jugoso y dulce, poseedor de un gran valor nutritivo gracias a sus proteínas, carbohidratos, calcio, fósforo y vitaminas.
Rica en vitaminas y minerales, resulta perfecta para los cultores de una alimentación sana y natural. Se destaca por su valor antioxidante y por su contenido en ácidos grasos saludables.
Conocida como la fruta de la pasión, tiene una pulpa jugosa, ácida y aromática. Posee un alto contenido de carotenoides, esenciales para el metabolismo.
La cuna de este tubérculo es Bolivia y Perú. Está entre los cuatro alimentos de mayor consumo en el planeta, junto con el trigo, el maíz y el arroz. Bolivia cuenta con más de 1.000 variedades.
Con un delicado sabor dulzón, este tubérculo harinoso es fuente de energía por su contenido de carbohidratos. Tiene vitaminas que ayudan a la piel, a la vista y a la formación de cabello.
Con un sabor similar a la papa, tiene propiedades energéticas por su alto contenido de hidratos de carbono y bajo contenido en grasa. Su fibra permite al organismo liberar toxinas y residuos.
Similar en textura a la papa y a la yuca, esta raíz es poseedora de un sabor único. Es muy apreciada por la gastronomía boliviana debido a su sabor dulzón.
Similar en textura a la papa y a la yuca, esta raíz es poseedora de un sabor único. Es muy apreciada por la gastronomía boliviana debido a su sabor dulzón.
Es el singular sabor dulzón de este tubérculo el que seduce a los sibaritas. Además de su valor nutritivo, por la presencia de vitaminas, proteínas y minerales, tiene un potencial medicinal.
Harinosa, suave y jugosa, esta raíz tiene un sabor dulzón parecido al melón. A diferencia de otros productos, posee un tipo de azúcar que no es absorbido por el organismo, por lo que es recomendable para diabéticos.
Tiene un alto valor nutritivo y energético. Ofrece abundantes contenidos de proteína y de fibra, en comparación con el trigo y la quinua. Debido a su bajo contenido glicémico es recomendable para diabéticos.
El choclo, una variedad de maíz, se presenta en forma de espiga llena de granos carnosos y tiernos. Es rico en grasa, hierro y contenido de fibra. Hay más de 300 variedades de maíz dulce.
Posee un alto contenido en proteínas y en fibra. Es una fuente excelente de minerales. Destaca su equilibrado valor en vitaminas del grupo B.
Considerado un grano sagrado por los pueblos originarios de América, sus cualidades nutricionales son extraordinarias. Ofrece más proteínas que el maíz, el trigo y la soya. Y registra dos veces más calcio que la leche.
Su origen es boliviano donde hay más de 60 variedades. Antioxidante natural, contiene altos niveles de minerales, proteínas y grasas monoinsaturadas que reducen el colesterol y agentes anticancerígenos.
Posee ácidos grasos esenciales como el Omega-3, difíciles de hallar en otros alimentos. Ayuda a regular el colesterol y los triglicéridos. Contiene antioxidantes, fibra, proteínas y vitaminas.
Es considerado el “súper grano” porque su valor en nutrientes y proteínas supera al resto de los cereales y productos de origen animal. La variedad quinua real es boliviana y única en el mundo.
Corazón de varios tipos de palmera, su sabor se asemeja al de la nuez. Aporta una buena cantidad de vitamina C y de fibra, por lo que su consumo proporciona sensación de saciedad.
De ser considerado alimento de pobres, ha dado un salto para llegar a la alta cocina. Con bajas cantidades de azúcar, sal y grasa, su contenido en fibra ayuda a combatir enfermedades intestinales.
Es pequeño pero es uno de los ajíes más sabrosos. Llamada la madre de los ajíes porque existe sólo en estado silvestre, la ulupica se destaca, además, por su aroma.
Bolivia es la cuna de los ajíes del mundo. Tiene para ofrecer ajíes rojos, amarillos y naranja; de diferentes formas y tamaños y distintos grados de picor que van desde dulces hasta aromáticos.
Entre rúcula, cilantro y ruda, así es el sabor de las hojas de la quirquiña. Con fines medicinales, se la utiliza para combatir la presión alta.
Una hierba de intensa fragancia. Sus hojas son indispensables como condimento en varios platos bolivianos, aunque también se las usa para combatir catarros y bronquitis.
La koa es un arbusto altiplánico que crece cerca del lago Titicaca. Sus hojas se parecen en sabor al comino y ofrecen un olor muy aromático a las comidas.
El ispi es un pez de tamaño pequeño y parecido a la anchoa. Habita en el lago Titicaca; consumido fresco es muy rico en calcio.
Es una variedad de pescado especialmente rico en ácidos grasos Omega3, que ayudan a prevenir enfermedades cardiovasculares y a reducir la hipertensión y el colesterol.
Es conocido como el «lechoncito del río». Su carne tiene alto valor nutritivo y su sabor es considerado una de las más sabrosas entre los peces de agua dulce.
Además de ser nutritiva, tiene altos niveles de fibra y es una rica fuente de proteínas. La carne de este camélido andino también se caracteriza por su bajo contenido en grasa.
Exótica y exquisita. Así se la puede definir a esta carne que posee el doble de Omega3 que el resto de las carnes. Tiene bajo contenido de colesterol y ayuda al cuidado de la salud cardiovascular.
La abeja que la produce es llamada «ángel», pues al no tener agijón no pica. El sabor de su miel es muy cotizada y se la utiliza en tratamientos de enfermedades de la vista.
Privilegiado por ofrecer uno de los aromas más intensos, el café especial de altura boliviano compite en los mercados internacionales gracias a su sabor y exquisitez.
Es exclusivo de Bolivia y se elabora con la destilación de uva Moscatel de Alejandría, cultivada a 1.800 metros sobre el nivel del mar. Ha sido premiado en reconocidos concursos internacionales.
Es único en el mundo. La uva se la cultiva en alturas de 1.700 y 2.400 metros sobre el nivel del mar, y se obtiene una riqueza aromática por su exposición intensa a los rayos ultravioleta.
Es la carne deshidratada y salada de vaca o camélidos mediante la exposición al sol. Se trata de una técnica milenaria que permite conservar la carne por largos periodos de tiempo.
Cacao silvestre, denominado el “Alimento de los dioses”, es un producto silvestre de los bosques amazónicos bolivianos. Su consumo reduce del colesterol y previene enfermedades cardiovasculares.
Es rica en proteínas y pobre en grasas. Su aporte de hierro es importante, particularmente en la alimentación de niños y madres. Cocinado, tiene un sabor parecido al de la carne de conejo.
La chicha de maíz se la consumía en tiempos precolombinos y pasó a ser la preferida del imperio Inca. Se la elabora en base a maíz fermentado. Es una bebida refrescante.