La relación entre los habitantes y sus territorios definen la alimentación de la población, es por ello que en tierras altas el consumo de pescado es muy bajo debido a que históricamente el acceso de este insumo era deficiente, a no ser que estemos a orillas del lago Titicaca que nos brinda pescados nativos ricos y cada vez más escasos debido a la proliferación de truchas y pejerreyes
exóticos que son tan demandados por los centros urbanos.
La amazonía tiene una diversidad de pescados, alrededor de 60 variedades comestibles, siendo fuente importante de alimentación para las comunidades que viven en estos territorios. También se convierte en una actividad que tiene la finalidad de generar ingresos a las familias y con ello mejorar sus condiciones de vida y preservar la biodiversidad que les rodea.
Un trabajo Interinstitucional realizado por:
FAUNAGUA, MIGA y ACEAA- Conservación Amazónica
Coordinación General del Recetario:
MOVIMIENTO DE INTEGRACIÓN GASTRONÓMICO ALIMENTARIO DE BOLIVIA
- Directora ejecutiva: Leslie Salazar Ruiz
- Coordinador técnico: Julio Canedo Rosso
- Coordinadora de comunicación: Estefanía Rada Zapata
Elaboración de Platillos:
Julio Canedo (2021) / MIGA
Fotografías:
Marcelo Iturriaga
Ilustraciones:
Adriana Garcia
Locación:
Restaurante Mi chola
Adaptación financiada por:
Gordon and Betty MOORE Foundation