Yapame Case
Formato: Serie documental, Yapame Case
País: Bolivia
Ciudad: Cochabamba
Duración del material: 14 videos de 5 minutos promedio
Responsable: Alejandro Orellana
La necesidad de mostrar la gran variedad gastronómica de Cochabamba, fue la principal motivación para realizar la producción audiovisual de Yapame Case, una serie de 14 cortos que, luego de una selección minuciosa de platillos, dio lugar a la primera entrega de estoy programas que deleitaron a propios y extraños, desde el corazón culinario de Bolivia para el mundo.
No por nada, Cochabamba se hizo merecedora de un reconocimiento entre las ciudades creativas en la sección de gastronomía por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en 2017.
Yapame Case es una producción hecha para mostrar las cualidades culinarias que forman parte de las raices de esta región.
YAPAME CASE
El término «Yapa», muy utilizado en las regiones quechuahablantes latinoamericanas, encuentra su ‘dulzor’ al ser utilizado por los chochabambinos cuando estos piden el cariño de las comerciantes. Su significado es: Aumento, regalo o una porción que se añade de forma gratuita a cualquier compra previa.
«Case» es el apocope de la palabra casera o caserita, y se usa para nombrar a las comerciantes, sobre todo vendedoras de comida.
DETALLES CULINARIOS
Existen detalles que hacen aún más exquisita la gastronomía en general. Por ejemplo, una de las producciones de Yapame Case, fue dedicada al pan de Arani, que además de la harina de trigo y el queso oculta mucho más. El horno en el que se cocina es, en realidad, el protagonista principal de su sabor debido a al nivel de salitre de la tierra de la zona.
El chorizo del mercado Calatayud forma parte de la agenda del día de compras de los cochabambinos, al encontrarse al paso de los transeúntes, en pleno centro cochabambino. En este caso, el vinagre es elemental para el delicioso sabor del sándwich, así como la ensalada y el carbón.
Otro ejemplo claro, fue el descubrir que la viscosidad de los rosquetes de Punata se deben a una planta silvestre que solo se cosecha en la región, llamada Polla Polla.
Estos y muchos otros secretos culinarios fueron descubiertos a través de una minuciosa investigación, que luego fueron explotados a lo largo de los 14 audiovisuales de Yapame Case, difundidos a través de las plataformas digitales del periódico Opinión Bolivia.
Opinión Bolivia, además de su sitio web oficial, difunde la producción audiovisual gastronómica en redes sociales, llegando a tener un alcance de más de 77 mil reproducciones y más de 872 mil personas alcanzadas, que si bien se encuentran fuera de la ciudad o del país, cultivan en ellos el deseo de degustar un buen platillo cochabambino en sus próximas vacaciones.